Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 52(1)mar. 2024.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535709

RESUMO

Introduction: The mínimum number of procedures required to be performed during anesthesia training has not been officially defined in Colombia. Although a number is no guarantee of acquired competencies, it does indicate the level of opportunity offered by the different programs. This study describes the practical training afforded to residents in a graduate anesthesia program in Colombia, and compares its results with international standards. Objective: Describe exposure to procedures performed by residents enrolled in a three-year anesthesia specialization program in Colombia between 2015 and 2020, and compare with the standards proposed by ASCOFAME and ACGME. Methods: Descriptive, cross-sectional study which included residents who did their specialization in a Colombian anesthesia program between 2015 and 2020. Complexity, anesthesia techniques, invasive monitoring and airway approach were described. Finally a descriptive comparison was made with the published references of the Colombian Association of Medical Schools (ASCOFAME) and the Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME). Results: The results for 10 residents were included. Each resident had a median of 978 cases (IQR 942-1120), corresponding to 25 surgical specialties, the most frequent being general surgery (18%), orthopedics (16%), pediatric surgery (19%), and obstetrics (10.8%). According to the American Society of Anesthesiology (ASA) classification, the majority of patients were ASA II (39.63%) and ASA III (28.4%). Adequate exposure was achieved in 11 of the 15 categories proposed by ACGME and in 6 of the 15 proposed by ASCOFAME. Conclusions: A detailed description of the practice component acquired by the residents during their three years of training was obtained. This baseline provides insight into the national landscape and allows to describe the relationship with international standards.


Introducción: En Colombia no se encuentra oficialmente definido el número mínimo de procedimientos que se deben realizar durante el entrenamiento en anestesiología. Aunque el número no garantiza la adquisición de competencias de la especialidad, sí es un indicador de la oportunidad ofertada por parte de los programas. Este estudio describe el entrenamiento práctico que tienen los médicos residentes en un programa de posgrado de anestesiología en Colombia y compara sus resultados con estándares internacionales. Objetivo: Describir la exposición a procedimientos realizados por los médicos residentes de un programa de especialización en anestesiología de tres años en Colombia, entre 2015 y 2020, y compararlo con los estándares propuestos por ASCOFAME y el ACGME. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal; se incluyeron los residentes que cursaron su programa de especialidad en un programa colombiano de anestesiología entre 2015 y 2020. Se describieron la complejidad, técnicas anestésicas, monitoría invasiva y abordaje de la vía aérea. Finalmente, se compararon los resultados de manera descriptiva con lo referenciado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina y el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME). Resultados: Se incluyeron los resultados de 10 médicos residentes. El número de casos por residente tuvo una mediana de 978 casos (RIQ942-1120), correspondientes a 25 especialidades quirúrgicas; cirugía general (18 %), ortopedia (16 %), cirugía pediátrica (19 %) y obstetricia (10,8 %) fueron las más frecuentes. Según la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), la mayoría de los pacientes tenían ASA 2 (39,63 %), ASA 3 (28,4 %). Se alcanzó una exposición adecuada en 11 de las 15 categorías propuestas por el ACGME y en 6 de las 15 propuestas por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Conclusiones: Se obtuvo una descripción detallada del aspecto práctico de los residentes de anestesiología durante sus tres años de formación. Esta línea de base permite ampliar el panorama a escala nacional y describir la relación con estándares internacionales.

2.
Rev. salud pública ; 7(2): 180-190, jul. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412225

RESUMO

OBJETIVOS: Identificar los factores de riesgo para toxoplasmosis aguda en mujeres embarazadas del municipio de Armenia. MÉTODOS: Estudio de casos y controles en 14 casos y 34 controles (promedio de edad 23 ± 5,5 y 23 ± 5,1 respectivamente; p = 0,93). Participaron mujeres embarazadas con criterios diagnósticos para infección aguda o mujeres con hijos infectados por Toxoplasma gondii y mujeres embarazadas negativas para IgG específico para Toxoplasma. RESULTADOS: Los factores de riesgo más fuertemente asociados fueron carne poco cocida (OR: 13,2, IC95 por ciento 1,3-132, p = 0,01), tomar bebidas hechas con agua sin hervir (OR: 4,5, IC95 por ciento 1,1-17 p = 0,01) y el contacto con gatos menores de 6 meses (OR Indefinido, p = 0,01). Tomar agua embotellada fue un factor protector (OR: 0,24, IC95 por ciento 0,06-0,95, p = 0,02). CONCLUSION: El 42 por ciento de las infecciones por Toxoplasma gondii en Armenia estuvieron asociadas al contacto con gatos y el consumo de carne poco cocida. Se sugiere también recomendar el consumo de agua de bolsa como una medida protectiva para toxoplasmosis en el embarazo.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Toxoplasmose/epidemiologia , Área Programática de Saúde , Colômbia/epidemiologia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA